El Pino enano de México
- mmbb1004
- 8 dic 2016
- 5 Min. de lectura

Es diciembre, el mes de las fiestas, las bajas temperaturas, pero sobre todo, el mes de la navidad. La mayoría de los mexicanos acostumbran poner un árbol de navidad como adorno en sus hogares; ya sea natural o artificial, nacional o importado; regularmente estamos habituados a un árbol grande, de apróximadamennte unos dos metros, frondoso y muy aromático.
Foto: (c) Carlos Velazco
Si bien, coloquialmente lo llamamos "pino", tradicionalmente tanto los árboles artificiales como los naturales que se venden están más relacionados con los abetos u oyameles (género Abies). Recientemente en diversas partes del país comienza a popularizarse el uso de árboles naturales ganando terreno sobre los árboles artificiales; esta tendencia benefica tanto a los productores nacionales de árboles navideños como a la conservación de las masas forestales, pues por un lado genera ingresos y empleo para los pruductores, a la vez de conservar zonas con aptidudes forestales lejos del cambio de uso de suelo a tierras de cultivo. Sin entrar en la controvercia sobre ésto último, los productores mexicanos ponen a nuestro alcance la oportunidad de disfrutar de un árbol navideño de origen Méxicano, algunos de los cuales son auténicos "pinos" (género Pinus). Sin embargo, no todos los pinos mexicanos podrían ser utilizados para la producción de árboles navideños debido a que no encajan precisamente con las caracteristicas ideales para este tipo de árboles. Uno de ellos es el Piñon de Octubre (Pinus culminicola), una rara especie mexicana a la cual dedicamos la sección esta semana.

A una altitud entre los 3,100 y los 3,650 m en el cerro del Potosí, Pinus culminicola forma una comunidad vegetal única en nuestro pais. Este extraño y pequeño pino endémico de México, crece entre 1 y 5 metros de altura, con un follaje no precisamente exuberante, por el contrario, su crecimineto es lento y su estructura asemeja más a un arbusto que a un árbol, de ahí llamarle pino enano. La extraña forma del Piñón de Octubre es el resultado de su adaptación a las condiciones extremas de su habitat en la cima del Cerro del Potosí, en el estado de Nuevo León y otras localidades en el estado de Coahuila.
Foto: (c) Cabo Neri
En estas zonas, se presentan condiciones hóstiles como heladas frecuentes y algunas nevadas (sobre todo en los meses fríos), vientos intensos, baja precipitación y suelo muy delgado que dificiculta el desarrollo de vegetación arbórea, por tal la comunidad vegetal de este sitio está altamente especializada a estas condicones. De hecho, Pinus culminicola junto con Pinus hartwegii son las unicas especies de pino y en general los únicos árboles que pueden desarrollarse a dichas altitudes (con un rango altitudinal de 2,965-3,700 y 2,500-4,300 msnm respectivamete). En estos bosques, los árboles son achaparrados en comparación con los árboles de otros bosques de menor altitud y su crecimiento es lento. Ante esto, las comunidades en las que se desarrolla el Piñón de Octubre son únicas en todo el país y la conservación de estas zonas son más que necesearias.

Desafortunadamente, la especie enfrenta severos problemas que comprometen su continuidad. Según la lista de especies en riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) el Piñón de Octubre está enlistada como una especie en peligro de extinción. Se han creado escenarios que predicen el efecto que podría tener el cambio climático en diferentes ambientes y es la vegetación de alta montaña uno de los más afectados y se predice que Pinus culiminicola será una especie afectada con reducción en su área de distribución. Otro obstáculo que presenta la especie es el bajo reclutamiento y el deterioro e intenso pastoreo que ha sufrido el matorral de este pino. La necesidad de atender esta zona se incrementa con el efecto que tiene la explotación forestal, el pastoreo y la extracción de especies a la que ha estado sujeta la zona, además de los asentamientos humanos cercanos y los desechos producidos tienen graves efectos negativos.
Por otro lado, es de especial atención la gran riqueza y diversidad de flora y fauna que alberga el cerro del Potosí, y en especial las zonas con Pinus culminicola. Entre las especies de plantas endémicas de la región que se han enlistado en el cerro del Potosí se encuentran:
Lupinus cacuminis
Hackelia leontis
Erigeron potosinus
Senecio hintoniorum
Arracacia schneideri
Ageratina potosina
Castilleja bella
Stachys vulnerabilis
Poa mulleri
Trifolium schneideri
Aztekium hintonii
Geohintonia mexicana
y Viola galeanaensis
Igualmente importante es su riqueza de animales protegidos por las leyes mexicanas. Por mencionar algunos se encuentra:
el águila real (Aquila chrysaetos)
la cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi)
el aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus)
el oso negro (Ursus americanus eremicus)
la culebra real coralillo (Lampropeltis triangulum)
musaraña de Sierra del Carmen (Sorex milleri)
la culebra real potosina (Lampropeltis mexicana)
y el murciélago (Myotis planiceps)
Lampropeltis mexicana. Foto: (c) Marcin
Referencias:
Arévalo, G. A. y González, E. S. 1991. Flora y vegetación de la cima del cerro Potosí, Nuevo León, México. Acta Botánica Mexicana 13: 53-74.
Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L. y Loa E. (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.
Conteras-Lozano, J. A., Lazcano, D. y Conteras-Balderas A. J. 2011. Distribución ecológica de la herpetofauna en gradientes altitudinales superiores del cerro El Potosí, Galeana, Nuevo León, México. Acta Zoológica Mexicana 27 (2): 231-243.
Farjon, A. 2013. Pinus culminicola. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T32631A2822714. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T32631A2822714.en.
García, A. M. A., Treviño, G. E. J., Cantú, A. C. M. y González S. F. N. 1999. Zonificación ecológica del cerro “El Potosí, Galeana, Nuevo León, México. Investigaciones Geográficas 38: 31-40
Garza, O. F., García, J. J., Estrada, C. E. y Villalón, M. H. 2003. Macromicetos, ectomicorrizas y cultivos de Pinus culminicola en Nuevo León. Ciencia UANL 5 (2): 204-210.
Gómez-Mendoza, L. y Arriaga L. 2007. Modeling the effect of climate change on the distribution of oak and pine species of México. Conservation Biology 21 (6): 1545-1555.
González, T. M. A. 1999. Patrones de dinámica de un ecosistema multicohortal de Pinus culminicola Andresen & Beaman y Pinus harwegii Lindl. en una fracción de la Sierra Madre Oriental. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Forestales, UANL. 76pp.
Guzmán, V. A. 1998. Distribución altitudinal de la avifauna del cerro El Potosí, Galeana, Nuevo León, México. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. 123pp.
Hughes, L. 2000. Biological consequences of global warming: is the signal already. Tree 15 (2): 56-61.
Jiménez, J., Aguirre, O., Treviño, E., Villalón, H., Cotera, M. y Estrada E. 2002. Área Natural Protegida Cerro El Potosí, Galeana, Nuevo León, México. Gob. Edo de Nuevo León.
Jiménez, J., Jurado, E., Aguirre, O. y Estrada E. 2005. Effect of grazing on restoration of endemic dwarf pine (Pinus culminicola Andresen et Beaman) populations in Northeastern Mexico. Restoration Ecology 13 (1): 103-107.
Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. 1ª Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
http://www.conifers.org/pi/Pinus_culminicola.php
http://www.mexicanconifers.org/coniferales/pinaceae/pinus/strobus/cembroides/pinus-culminicola
Comentarios